Me despidieron – Aviso de despido

Hay conceptos y situaciones básicas que todos deberíamos conocer frente a la posibilidad de que seamos despedidos. En esta ocasión escribiré sobre el aviso de despido.

AVISO DE DESPIDO

Concepto. Es la comunicación que debe hacer el empleador al trabajador para darle a conocer el término de la relación laboral la que será por escrito y se entregará personalmente o por carta certificada.
Algo interesante es que no toda causal de despido requiere que sea dado un aviso sino solo alguna de ellas. Aquí un cuadro que lo explica mejor.

Causales

Requiere carta

No requiere carta

Mutuo acuerdo

 

👎

Renuncia

 

👎

Muerte del trabajador

 

👎

Vencimiento del plazo del contrato

👍

 

Conclusión del trabajo o servicio

👍

 

Caso fortuito o fuerza mayor

👍

 

Falta de probidad

👍

 

Acoso sexual

👍

 

Vias de hecho

👍

 

Injurias

👍

 

Conducta inmoral

👍

 

Conductas de acoso laboral

👍

 

Negociación prohibida

👍

 

Falta 2 días seguidos*

👍

 

Salida intempestiva o injustificada

👍

 

Negativa a trabajar sin causa

👍

 

Acto, omisión o imprudencia temeraria*

👍

 

Perjuicio material intencional en instalaciones

👍

 

Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato

👍

 

Necesidades de la empres

👍

 

Desahucio

👍

 

Artículo 162 Código del Trabajo
La comunicación debe tener contenidos mínimos, siendo estos:

  1. Causal(es) invocada(s). No solo se debe señalar la causa, sino señalar el artículo y numero sobre el cual se funda.
  2. Hecho(s) en que se funda. La relación de hechos debe ser especifica y esta directamente relacionada con la causal invocada.
  3. Estado de pago de las cotizaciones. Si las cotizaciones no están pagadas el despido no será valido y el trabajador podrá accionar la nulidad del despido.
  4. Monto de indemnizaciones. Esto es, remuneraciones, años de servicio, feriados, etc.

El correcto cumplimiento de estos 4 requisitos es vital para mejorar las posibilidades de existo en un posible juicio y de incumplirse estos requisitos el despido no será invalido.

Esta debe enviarse dentro de determinado plazo, el que puede variar según el tipo de causal:

  1. Regla general: 3 días desde la desvinculación
  2. Regla especial: 6 días en el caso de aplicarse causal de caso fortuito o fuerza mayor.

Luego del envío de la carta se debe enviar copia del aviso a la Inspección del Trabajo dentro del mismo plazo.

Una vez entregada la carta de aviso el empleador tiene 10 días hábiles para poner a disposición del trabajador el finiquito.

Si el empleador hace entrega de la carta de aviso y no pone a disposición del trabajador el finiquito dentro del plazo señalado el trabajador tendrá derecho a cobrar hasta el 150% del valor señalado en el aviso de termino de la relación laboral. Porcentaje que será determinado por el tribunal respectivo.

PREGUNTAS

¿Siempre se me debe dar aviso de despido?
No, solo en los casos mencionados en la table anterior. Recordar que el aviso de despido no es necesariamente una carta de despido.

¿Qué pasa si no el trabajador no quiere firmar la carta?
El trabajador no tiene la obligación de firmar el aviso, y de no hacerlo, se debe hacer envío de carta certificada al domicilio señalado en el contrato.

¿Con cuanta anticipación se debe dar el aviso?
30 días de anticipación, sino, debe pagar la indemnización sustitutiva del aviso previo (una remuneración).

¿Necesitas un modelo de carta de aviso?
Aquí te dejemos uno para que pueda usar:

Modelo-de-Carta-de-Aviso-www.villarossandon.cl_Descargar

Historia de un abuso laboral

Son las 9 am y vamos viajando con la familia desde San Pedro de Atacama a Calama. Desde que soy un niño vengo a estas tierra, mis raíces son de acá, soy Licanantai. Sin embargo nunca antes hice la reflexión sobre el abuso laboral que se sufre en estas tierra desiertas, rodeadas de sol, flechas, frio y vasijas.

Hace algunos días, sentados al rededor de la mesa, hablamos del ‘Flaco’ -uno de mis tíos más querido- quien tiene severos daños hepáticos, pulmonares y físicos en general, todos generados por su alcoholismos, el cigarrillo y el abuso físico que le dio a su cuerpo.

Durante la conversación empecé a tener recuerdos respecto a su trabajo. Se levantaba a las 4 am. Su trabajo consistía en cortar el pasto, regar las eras, fabricar adobes o arar la tierra, todo a pulso, de sol a sol. Ejercía sus funciones para quien se lo pidiera, en el ayllu que fuera, teniendo que caminar -en ocaciones- más de 10 kilómetros para ir donde se lo pedían.

Al momento de terminar la jornada no le pagaban, simplemente tomaba su azadón, se lo cargaba al hombro y partía de vuelta rumbo a su origen. ¿Por qué no le pagaban? Es sencillo, su remuneración se consideraba el almuerzo y el vino que le daban, eso era todo, no había más. Como ya te podrás percatar si te pagan con vino, dentro de no mucho tiempo te vuelve alcohólico y la mano de obra se vuelve cada vez mas barata, un vino en caja, en bolsa, o aloja artesanal es suficiente para que haga todo lo que le pidas.

Esta forma de abuso no fue exclusiva contra el Flaco, lo hacen con muchos, aquí les doy una muestra de aquello. En una ocasión mi mamá hablaba con una señora del ayllu de Yaye. Ella alabó lo hermoso de su casa,  la mujer le contestó que se la hizo el ‘Cosa Seria’. Mi mamá andaba en proyecto de buscar maestros para construir la suya, por tanto, le preguntó cuánto le cobró. La señora, sin ningún tapujo, sin asco, sin vergüenza, sin miedo a sentirse abusadora, respondió “una caja de vino diaria”.

Cuando se habla de precarización laboral esta no está tan lejos como crees, mira bien a los conserjes y guardias del lugar donde vives o trabajas, pregúntale cuánto ganan, cuantas horas trabajan y cuándo fue la última vez que reajustaron sus sueldos. Si miras un poco más, en pleno centro podrás encontrar, cerca de la estatua de La Familia, al menos unas 5 personas que venden planes para grandes compañías, con indumentaria, folletos, cumpliendo horario, toldos, stand, gorros, todo de y para la empresa y ninguno goza de contrato de trabajo, mucho menos el pago de cotizaciones y aún menos del pago de un sueldo mínimo. Eso, lector, es equivalente a pagar con una caja de vino, es abuso puro y duro, sin asco, sin vergüenza.

Hoy no quería hablar de tecnicismos, deseo que podamos entender que el abuso laboral está más cerca de lo que pensamos, está ahí frente a nosotros y tal vez sobre nosotros, no solo como receptores, sino como ejecutores de acciones que impliquen un detrimento al otro y un beneficio para mi.